Los perfiles TCAE en Sanidad están despuntando en cuanto a demanda. Solo en 2021 esta se incrementó en un 61 %, según nos cuenta LinkedIn en su informe anual Empleos en Auge. Es una tendencia que lleva en aumento más de cinco años, por lo que merece la pena entender qué ha llevado a que se produzca.
¿Qué es un TCAE?
Antes de ver por qué son tan demandados, conviene comprender que un profesional TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería) es un profesional sanitario. De un tiempo a esta parte eran más conocidos como Auxiliares de Enfermería, pero la designación actual de su cargo y cualificación los reconoce como TCAE. Entre los comenidos y obligaciones de estos profesionales destacan las de prestar atención y ayuda sanitaria básica que garantice siempre el bienestar del paciente, tanto físico como psicológico. Y no solo del paciente, sino que también se focalizan en supervisar que se efectúe una correcta actividad dentro del centro saniario en el que desempeñan su ocupación sanitaria.
A su vez, su labor está bajo control del personal de enfermería y su actividad está presente en hospitales, centros de salud u otros centros sanitarios de índole privada, así como residencias geriátricas o clínicas odontológicas.
¿Por qué aumenta la demanda de TCAE en sanidad?
Las causas que podemos encontrar son múltiples y se han desarrollado en los últimos años. Una de las razones principales de este auge es el envejecimiento de la población. Esto hace que las necesidades de personal vayan aumentando con el tiempo, ya que hay que atender a cada vez más personas. Por ejemplo, la generación del baby boom, la más numerosa de la historia, llega a la tercera edad.
Además, con la irrupción de la pandemia en 2020, la demanda de personal saitario ha crecido sustancialmente. El riesgo de colapso de los hospitales por el incremento de pacientes o la necesidad de reponer la plantilla también han sido factores influyentes. Esto se debió a los contagios producidos al tratar a los enfermos, quienes estaban afectados por la COVID-19.
Las competencias profesionales de los TCAE
Esta demanda no solo afecta al sector público, sino que la sanidad privada también requiere de estos profesionales. De hecho, esta última es la que más recurre a los TCAE. Ya sea para cubrir una baja o un contrato indefinido, su necesidad no dejará de aumentar, así que es una excelente idea estudiar esta formación y prepararse una OPE TCAE para poder asegurarse un futuro profesional.
Para ser TCAE no solo es necesario tener los conocimientos teóricos y saber aplicarlos. Son necesarias también las denominadas habilidades blandas, que trascienden los conocimientos académicos. Así, es imprescindible que un TCAE:
- Sea capaz de trabajar en equipo.
- Esté orientado al paciente.
- Sepa comunicarse.
- Sea una persona organizada y planificada.
Si dispone de estas características, un TCAE en Sanidad se convierte en un profesional de gran valor.
Las salidas de un TCAE en Sanidad
Las competencias profesionales de los TCAE son amplias. Por un lado, encontramos las centradas en el cuidado de los pacientes. Estas están relacionadas con su atención, asistencia, movilización y aseo personal. También se incluyen las labores administrativas, organizativas, seguimiento y control de las actividades que el profesional debe realizar.
Las salidas profesionales de un TCAE son:
- Centros de atención primaria
- Hospitales
- Centros sanitarios privados
- Ambulancias
- Resiencias de ancianos
- Clínicas odontológicas
En todos ellos es necesario un profesional que efectúe diferentes tareas auxiliares o de asistencia. Por tanto, la carrera profesional del TCAE encaja en diferentes sectores de la Sanidad. Es un rol indispensable para garantizar el bienestar de los pacientes y de sus familiares, así como el buen funcionamiento del centro sanitario en el que desempeñen su labor.
¿Cuál es la categoría profesional de los TCAE en el trabajo público?
Con carácter general y a efectos oficiales, los TCAE pertenecen al grupo C2 dentro de la clasificación de los empleados públicos. En este sentido, todas las plazas de funcionario se encuadran dentro de alguno de los siguientes grupos:
- A1: para el que se exige la titulación de Grado universitario o equivalente.
- A2: con la misma exigencia que el anterior.
- C1: que requiere contar con la titulación de Bachillerato o Técnico.
- C2: para el que basta el título de graduado en ESO.
Con carácter general, en las convocatorias de oposiciones de Auxiliares de Enfermería se exige que los candidatos dispongan de un título de Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Por tanto, se trata de una titulación de FP de grado medio, lo que -en teoría-, encajaría más bien con las plazas del grupo C1 de clasificación de los empleados públicos, en lugar del C2 actual.
Sin embargo, existen reivindicaciones que solicitan que pase a estar dentro del C1. Esto se debe a que los sindicatos y colectivos de auxiliares de enfermería ven injusta la situación actual. Esto se basa en que la titulación exigida para las oposiciones es superior.
Ante esto, la categoría profesional del TCAE en la actualidad no reflejaría su realidad diaria. Los nuevos estudiantes dispondrían de más conocimientos de los exigidos. No se hace justicia a su calificación en cuanto a remuneración se refiere.
En definitiva, el TCAE en Sanidad es una profesión muy interesante. Su importancia se ha disparado por las necesidades del sistema sanitario. Si apuestas por formarte como TCAE, enconrarás una amplia variedad de salidas. Sin duda, un trabajo con el que ser de utilidad y apoyo para los pacientes.